Evaluación del riesgo de reincidencia en adolescentes en conflicto con la ley sometidos a medidas de internamiento judicial por la comisión de delitos violentos.
Assessing the risk of recidivism among adolescents in conflict with the law who are given sentences of detention for committing violent crimes.
Author(s)
Viera Abelleira, Alejandro Marcelo
Date
2017-07-16Discipline
Terapia OcupacionalKeyword(s)
Justicia JuvenilViolencia
Violencia Filio-parental
Factores de riesgo
Juvenile justice
Violence
Child-to-parent violence
Risk factors
Abstract
El presente estudio tiene como objetivo principal realizar una valoración del riesgo de reincidencia delictiva de 192 adolescentes ingresados en los centros de internamiento de la provincia de Valencia y otros centros especializados en violencia filio-parental en la Comunidad Valenciana por la comisión de delitos violentos.
Una primera parte de la investigación sirve para ubicarse frente al objeto de estudio a nivel teórico. Este primer bloque se divide en cuatro capítulos:
Primer capítulo: se analizan los conceptos de desigualdad, pobreza y exclusión social relacionándolos con la etapa de la adolescencia. Además, se indaga cómo el ocio y las nuevas tecnologías influyen en los factores de riesgo y los factores de protección de los adolescentes.
Segundo capítulo: se detalla la información referente a los centros de internamiento juvenil y a la actual Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor (5/2000). Además, se analizan los conceptos de agresividad versus violencia y se realiza una clasificación de los diferentes tipos de violencia, teniendo en consideración la violencia filio-parental, delito con un alto porcentaje de la muestra global de esta investigación.
Tercer capítulo: se realiza una contextualización de la delincuencia juvenil en la actualidad teniendo en cuenta los factores de riesgo de la conducta delictiva y sus agentes de socialización. Por otra parte, se revisan diferentes teorías de la inadaptación social y las corrientes pedagógicas en los CIMJ para la comprensión del estudio.
Cuarto capítulo: en el último apartado del Marco Teórico, se enmarca el concepto y la evaluación de la reincidencia en la Delincuencia Juvenil. Cabe destacar la información acerca de los instrumentos de evaluación del riesgo y predictores de los ACL utilizados en la actualidad.
En el segundo bloque, se emplea un diseño metodológico mixto mediante el instrumento de evaluación SAVRY (Borum, Bartel y Forth, 2003) como técnica cuantitativa y los relatos de vida como práctica cualitativa apoyado en otras técnicas como el grupo de expertos. Además, se lleva a cabo un segundo análisis estadístico empleando la regresión logística binaria que permite comprobar la eficacia de los predictores de reincidencia en su conjunto: los factores de riesgo y de protección según SAVRY.
De la triangulación de métodos se obtienen, entre otros, los siguientes resultados: características e identificación de los factores de riesgo y protección y las dinámicas de socialización de los Adolescentes en Conflicto con la Ley (en adelante, ACL). La probabilidad de reincidencia delictiva de la muestra se diversifica en tres tipologías: un 19% como Riesgo de Intensidad Bajo, un 67% como Riesgo de Intensidad Moderado y un 14% como Riesgo de Intensidad Alto. Además, se describen otros fenómenos asociados a la reincidencia delictiva considerados como factores de riesgo: escasa habilidad de los padres para educar, pertenecer a un grupo de iguales de riesgo, impulsividad y dificultades para el manejo del enfado como rasgos de personalidad, consumo de drogas e historial de actos violentos; y se detallan los factores de protección que dispone los ACL para aislarse de comportamientos antisociales: disponer de redes y un apoyo social fuerte, tener una implicación prosocial, ser resiliente y tener un actitud positiva ante las intervenciones educativas.
En el último bloque, se extraen las principales conclusiones de la investigación que demuestran que los factores protectores tienen mayor capacidad predictiva que los factores de riesgo y, por tanto, se presenta la importancia de la prevención en la reincidencia delictiva a partir de prácticas educativas y la prioridad de las redes de apoyo en los procesos de socialización del ACL. The main aim of the present study is to assess the risk of recidivism of 192 adolescents detained in young offender centres in the province of Valencia and other centres specializing in child-to-parent violence in the Valencian Community for committing violent crimes.
The methodology is of a mixed design using the SAVRY assessment tool (Borum, Bartel & Forth, 2003) as a quantitative technique and life story work as qualitative practice, supported by other techniques such as the group of experts. A second statistical analysis is carried out using binary logistic regression, which makes it possible to check the efficacy of the recidivism predictors as a whole: the risk and protective factors according to SAVRY.
The triangulation of methods supplies the following results, among others: characteristics and identification of risk and protective factors and the socialization dynamics of adolescents in conflict with the law (henceforth ACL). The probability of repeat offending for the sample breaks down into three types: 19% as low intensity risk, 67% as moderate intensity risk and 14% as high intensity risk. Other phenomena associated with recidivism and considered to be risk factors are also outlined: poor child-rearing skills on the part of the parents, belonging to a peer group equally at risk, impulsiveness and anger management problems as personality traits, drug consumption and a history of acts of violence. In addition, details are given of the protective factors available to ACLs to isolate themselves from antisocial behaviours: having strong social networks and support, being prosocially involved, being resilient and having a positive attitude towards educational interventions.
The study‘s main conclusions show that protective factors have greater predictive capacity than risk factors, and it is therefore important to prevent repeat offending on the basis of educational practices and prioritizing support networks in the socialization processes of ACLs.