Estudio longitudinal del riesgo de suicidio con técnicas de evaluación ecológica momentánea en estudiantes universitarios españoles
Author(s)
Layrón Folgado, José EnriqueDate
2022-12-01Discipline
PsicologíaAbstract
La presencia de pensamientos y comportamientos basados en la posibilidad de hacerse daño a uno mismo hacen alusión a un espectro amplio de fenómenos potencialmente letales y con elevada prevalencia en población joven. Por este motivo, se requieren estudios empíricos que permitan arrojar mayor conocimiento de esta problemática en estudiantes universitarios. Los objetivos de esta tesis fueron, por una parte, explorar la prevalencia estimada de la ideación, planes, conducta suicida y autolesiones no suicidas en estudiantes universitarios españoles, así como sus trayectorias longitudinales y, en segundo lugar, identificar los predictores más robustos de las mencionadas conductas en esta población. El estudio ha tenido un diseño longitudinal prospectivo a seis meses. Se ha evaluado mediante metodología de Ecological Momentary Assessment (EMA) a un total de 915 estudiantes universitarios, con la aplicación de teléfonos inteligentes “MEmind”. En este sentido, ha habido dos momentos diferentes a lo largo del proceso evaluativo. En primer lugar, y durante la evaluación inicial (T1) se recogieron datos de los participantes en clase referidos a síntomas depresivos, frecuencia y funcionalidad de las autolesiones no suicidas, sentido de la vida, supresión de la respuesta emocional, reevaluación cognitiva, afecto positivo y negativo, ideación, planes e intentos de suicidio previos, así como pertenencia frustrada y carga percibida. En segundo lugar, se realizó una evaluación posterior a los 3 meses de la evaluación inicial (T2), en donde se evaluaron las variables de desesperanza y síntomas depresivos. El seguimiento de EMA estuvo presente a lo largo de todo el estudio. Respecto a los resultados, el 7.87% de los estudiantes reportaron ideación suicida mediante el ítem de un cuestionario validado, mientras que la prevalencia fue del 1.75% mediante pregunta ad hoc, lo que indica claras diferencias dependiendo del método evaluativo elegido por el equipo investigador. La funcionalidad de las autolesiones no suicidas más prevalente en nuestra muestra ha sido la intrapersonal, es decir, reducir o eliminar estados emocionales. En relación a las diferencias de género, la sintomatología depresiva ha sido más prevalente en mujeres, mientras que la variable pertenencia frustrada del modelo de Joiner (2005) más elevada en hombres. El análisis de trayectorias ha puesto de manifiesto una falta de curvatura, lo que es indicativo de que la presencia de ideación suicida permaneció relativamente estable a lo largo de todo el estudio. A su vez, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos de estudiantes universitarios con y sin presencia de ideación suicida para las variables: sintomatología depresiva, supresión de la respuesta emocional, sentido de vida, carga percibida, pertenencia frustrada, afecto positivo, afecto negativo, funcionalidad intrapersonal de las autolesiones no suicidas y funcionalidad interpersonal de las autolesiones no suicidas. Se han encontrado relaciones positivas y estadísticamente significativas entre la ideación suicida, la desesperanza, la sintomatología depresiva, la supresión de la respuesta emocional, la carga percibida, la pertenencia frustrada y la frecuencia de autolesiones no suicidas en estudiantes universitarios. Los resultados también informaron de relaciones positivas y estadísticamente significativas entre las tres variables de protección y el grupo de participantes con presencia de ideación suicida baja, frente al grupo con ideación suicida moderada. Además, el modelo teórico de Joiner (2005) que incluye las variables de pertenencia frustrada y carga percibida, así como su relación a la hora de predecir la transición de la ideación suicida pasiva a activa por mediación de la desesperanza ha sido confirmado. En relación a la adherencia de la aplicación móvil, nuestros resultados indican un efecto de carga acumulada en el reporte de respuestas, es decir, una alta participación inicial seguida de un aumento progresivo de la tasa de mortandad.
En conjunto, esta tesis supone un respaldo para los estudios que plantean la ausencia de una única tendencia válida a la hora de presentar ideación suicida, y, por tanto, nuestros resultados arrojan luz sobre la presencia estable y con baja intensidad en la presencia de esta variable en estudiantes universitarios, además de una mayor presencia de factores de riesgo en estudiantes con ideación suicida moderada evaluados mediante un análisis de clases latentes, a diferencia de los participantes con ideación baja y mayor presencia de factores de protección. Estos datos llevan implícitos la necesidad por revisar los sistemas de prevención del suicidio en población joven, especialmente en ambientes universitarios.