Genealogía de la secularización. Revisión historiográfica del “desencantamiento del mundo”
Genealogy of secularisation. Historiographical revision of the "disenchantment of the world"
Author(s)
Lara Martínez, MaríaDate
2018-05Discipline
HumanidadesAbstract
Una de las principales preocupaciones de las Humanidades ha sido el diálogo
entre la fe y la cultura, de ahí que el estudio de la secularización se realice hoy de una manera
interdisciplinar desde áreas como la Sociología o la Historia de las religiones.
Se tiende a pensar que la secularización es un fenómeno asociado al mundo urbano e industrializado.
Sin embargo, presenta un fundamento antiguo y de carácter multicausal, pues
el tránsito del mito al logos supuso –en lenguaje weberiano– un desencantamiento del mundo,
al ponerse en duda todas las fuerzas sobrenaturales.
En este artículo, examinaremos historiográficamente el término secularización. Contrastaremos
las aportaciones desarrolladas desde la Filosofía y la Ciencia Política, y prestaremos
atención a las corrientes intelectuales de los siglos xvii y xviii que, a la vez que estaban allanando
el camino al librepensamiento, preconizaban una de las grandes reivindicaciones de
la Contemporaneidad. The study of secularization is one of the main lines within the sociology of
religion. We tend to think that this phenomenon is associated with the contemporary era.
However, this process has an ancient origin, since the birth of philosophy (with the transition
from myth to logos) caused a disenchantment of the world, in weberian language.
The purpose of this article is to examine the concept of secularization and discuss the
progress and setbacks in the process of ‘desconfesionalizacion’ throughout history, with special
attention to the intellectual trends that, in the 17th and 18th centuries, opened the way to
the freethinking atmosphere.