"Al inizio è la relazione”. La sociología relacional de Pierpaolo Donati
Author(s)
Ros Codoñer, Javier
Director(s)
Pérez Adán, JoséDate
2014-05-28Discipline
HumanidadesAbstract
La importancia de esta investigación se halla en mostrar complexiva y
analíticamente el planteamiento y aplicación de la sociología relacional, paradigma
propio de Pierpaolo Donati, catedrático de sociología en la universidad de Bolonia.
El paradigma relacional en gran medida alcanza una sociología que se escapa de
los dos grandes paradigmas que han atenazado a las ciencias sociales desde sus
propios inicios: el holista y el individualista, o si se prefiere el estructuralista y el
subjetivista. Donati, a través de su confrontación con las diversas teorías sociológicas,
especialmente con el neo-funcionalismo de Luhmann, consigue proponer
coherentemente una propuesta de superación de las dicotomías estructura/acción,
objetivo/subjetivo, cuantitativo/cualitativo.
El recorrido científico de Pierpaolo Donati se inició a finales de los sesenta. En
esta época se asiste a la caída de los grandes relatos que abordan la vida y la sociedad,
y al surgimiento de grandes cambios sociales. También en la sociología se ve afectada
por los cambios estructurales que van transformando la sociedad en cada vez más
líquida, incierta, arriesgada. En este contexto histórico donde imperaban enfoques
marxistas y funcionalistas, Donati piensa que la sociología podía y debía buscar
respuestas más allá de la mera aplicación de los paradigmas dominantes que no
acertaban a llegar al fondo de las transformaciones, además con una metodología que
no rompiera entre teoría y referencias empíricas. De este modo se lanza a “hacer
sociología” con una motivación basada en la búsqueda de un mundo mejor, más
humano, como él mismo afirma, donde se coloque al ser humano en el centro.
La clave de este giro que lleva a cabo el profesor italiano se halla en su análisis
de la relación social, que le lleva a colocarla en el centro de la misma sociedad. Para él,
la sociedad y todas las formas sociales, se hallan constituidas relacionalmente, es decir
como fenómenos emergentes de las relaciones entre los agentes sociales en contextos
determinados. La comprensión de lo social desde el concepto de relación social es la
llave para llevar a cabo el desarrollo del nuevo paradigma, el relacional.
No se puede entender la sociología que plantea el profesor italiano sin observar
sus planteamientos filosóficos de partida. Este anclaje en disciplinas extrasociológicas
no entronca con la tradición sociológica y de hecho, es uno de los elementos criticados
a la sociología donatiana.La sociología relacional se ancla en una antropología y una epistemología
encuadradas en el realismo moderado o crítico, con lo que se busca objetivar al
máximo la investigación social. Las conexiones con la ontología aristotélica se
encuentran en la base de su paradigma relacional. No menos importantes son los
vínculos con autores como Tomás de Aquino, como referente remoto, y otros más
actuales: Maritain, Buber o Ricoeur. Con esta fundamentación, Donati edifica una
sociología de carácter humanista, que introduce conexiones significativas entre
sociología y ética, y que toma distancia de las posibles formas de reduccionismo
científico y de relativismo cultural que según él se encuentran en gran parte de
sociologías contemporáneas. De hecho se desmarca de la tradición sociológica iniciada
por Durkheim que afirma que todo hecho social se define y explica por otros hechos
sociales. Para Donati es la relación social de determinado hecho o fenómeno social lo
que se constituye en causa del mismo.
Si bien la obra de Donati recoge de un modo peculiar en el campo de la
sociología determinados referentes filosóficos, diversos sociólogos son decisivos para
comprender la obra de Donati. Los planteamientos de Weber fueron los que suscitaron
en Donati la valoración de la relación social y el replanteamiento de este concepto
mientras que de Durkheim tomó el concepto de emergencia o realidad sui generis. De
las aportaciones de Alexander aplicó su concepción multidimensional de la relación
social, mientras que Archer ha sido clave en sus aportaciones en torno al realismo y a
los concepto de morfostásis y morfogénesis, que tan asiduamente aplica el sociólogo
italiano.
No obstante, si alguna corriente ha influido poderosamente en el desarrollo del
paradigma relacional ha sido el funcionalismo. En él buscó Donati la vía para conseguir
sus objetivos científicos, primero en Parsons y más tarde en Luhmann, pero si bien no
consiguió encontrar en estos autores respuestas científicas satisfactorias, se
constituyeron en motivo de confrontación que hizo crecer la perspectiva relacional. Sin
los encuentros y, sobre todo, desencuentros con el funcionalismo y el neofuncionalismo, el paradigma relacional no habría existido en su configuración actual.
La influencia de Parsons es decisiva en la sociología del italiano a través de su
sistema AGIL que Donati reelabora relacionalmente y se constituye de este modo en la
piedra angular de toda la arquitectura relacional. De Luhmann recoge las ideas de la
autorreferencialidad y la autopóiesis de los sistemas sociales para encuadrarlas en el
marco de la relacionalidad reflexiva, pero fundamentalmente la crítica al alemán, que
se puede recorrer a lo largo de gran parte de la bibliografía de Donati, ha tenido como
fin afinar los recorridos del italiano en la disciplina sociológica.
Mención aparte merece Achille Ardigó quien, como catedrático de sociología en
la Universidad de Bolonia y posiblemente el sociólogo italiano más importante del sigloXX, introdujo a Donati en su pasión por la sociología y por la búsqueda de perspectivas
humanizadoras en los procesos sociales, de hecho le dirigió su tesis doctoral.
Destaca Donati en dos aspectos peculiares. En primer lugar por erigirse en
creador de nuevos conceptos en la disciplina sociológica, lo que le avala como figura
influyente en este campo. El concepto de privado social del año 1978, que se ha
aplicado en variadas leyes italianas, el de ciudadanía societaria de 1993 utilizado por
el Consejo de Estado italiano a partir de 2003, el concepto de servicios relacionales de
2001 que aparece en legislación italiana a nivel regional y nacional, el de welfare
relacional de 2004 utilizado en el Centro de estudios Erikson, y otros como sociedad
trans-moderna, trabajo relacional, contrato relacional, diferenciación relacional,
reflexividad relacional, razón relacional… En segundo lugar por su gran capacidad de
trabajo que se manifiesta en una prolífica obra, que se recoge exhaustivamente en la
bibliografía, así como en la participación en diversos organismos científicos y
culturales, en su presencia en foros especializados, en la dirección de obras y revistas
científicas, y en su ininterrumpida docencia en la facultad de Ciencias Políticas de la
Universidad de Bolonia, como se reseña en su biografía.
La tesis se articula en dos partes principales. En la primera se aborda la teoría
social propia del autor, el paradigma relacional. Tras exponer los presupuestos de
partida (1.1) se entra de lleno en la descripción y análisis crítico del paradigma
relacional (1.2) haciendo especial hincapié en el concepto de relación social (1.2.1) y en
las características generales del paradigma (1.2.2). Seguidamente se dedica un
apartado a recorrer la relación de Donati con el funcionalismo en todas sus variantes
con el fin de profundizar en la base teórica de este paradigma (1.3). Se finaliza este
capítulo con el análisis de la sociedad de lo humano (1.4) que explicita a nivel teórico
las consecuencias más o menos factibles de la propuesta donatiana.
Si bien podemos decir que se ha conseguido profundizar en los elementos
teóricos de la sociología relacional con bastante exhaustividad, no se puede afirmar lo
mismo del desarrollo empírico de la obra del autor italiano dado que es imposible
recopilar en una tesis la totalidad de aspectos empíricos que ha llevado, y está
llevando a cabo. De este modo se han seleccionado las aplicaciones más relevantes y
significativas tanto por su peso cuantitativo como cualitativo en el panorama de la
sociología actual. Se aborda consistentemente el ámbito del sistema social y la familia,
y en sus premisas fundamentales los ámbitos de la salud, la educación y el trabajo.
Otros temas en los que Donati ha trabajado con menor intensidad han sido la cultura y
la religión.
Con esta premisa, la segunda parta de la tesis explora los principales desarrollos
empíricos y propositivos que ha llevado a cabo Donati desde su paradigma relacional.
Si bien la sociología de la familia ha sido el campo principal de trabajo de nuestro
autor, por coherencia del discurso y con el fin de facilitar la comprensión global deltrabajo, se dedica el primer apartado a la concepción del sistema social general (2.1)
con concreciones respecto a la ciudadanía (2.1.1), el privado social (2.1.2), la
interculturalidad (2.1.3) y el don como elemento básico de la sociedad trans-moderna
(2.1.4). La sociología de la familia (2.2) ocupa un puesto relevante en esta segunda
parte. Tras el planteamiento de partida (2.2.1) se analiza la familia como relación social
(2.2.2), el fenómeno de la pluralización (2.2.3) y la organización de la misma (2.2.4),
para acabar desarrollando los elementos básicos su papel en la sociedad en general
(2.2.5), así como de sus relaciones con el sistema político en particular (2.2.6). La
sociología de la salud (2.3.1), la de la educación y juventud (2.3.2) y la sociología del
trabajo (2.3.3) se presentan en sus aspectos cardinales en la última parte de este
capítulo.