Análisis de la percepción de los comportamientos del profesorado de educación secundaria. Una visión de los docentes de la Comunidad Valenciana
Analysis of the perception of the behaviour of secondary education teachers. A view of teachers in the community of Valencia
Date
2017-02Discipline
EducaciónKeyword(s)
Profesores de enseñanza secundariaCualificaciones profesionales
Autopercepción
Secondary school teachers
Professional qualifications
Self-perception
Abstract
El objetivo del artículo es analizar la autopercepción del profesorado de
Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana respecto a sus comportamientos
profesionales. Para ello, se elaboró un cuestionario-escala según la teoría de acción razonada
de Azjen & Fishbein (1980), organizado en una escala de cinco grados (Osgood,
Sud y Tannenbaum, 1976), en el que se estableció la consistencia interna, validez y
fiabilidad. Tras un muestro aleatorio estratificado, el cuestionario fue aplicado a 551 profesores
de secundaria y sus datos fueron analizados estadísticamente. Entre los resultados
obtenidos destaca que el 90 % de los encuestados tiene una percepción muy positiva
de sus comportamientos profesionales, aunque se han encontrado diferencias estadísticamente
significativas en función de la edad, sexo, experiencia o titularidad del centro.
Se observa una tendencia en los profesores más jóvenes y con menos experiencia a tener
un autoconcepto menos positivo y también una mayor sensibilidad por parte de las
docentes en la atención a la diversidad y las relaciones con los alumnos. Estos resultados
coinciden con los obtenidos en el estudio de Pérez-Díaz (2013), en el que se reafirma esta alta autopercepción. Además, los encuestados muestran una gran implicación con
la innovación tecnológica, coincidiendo con el estudio de Pérez Ferra y Pantoja (2006);
afirman mantener una buena relación con sus alumnos, base de la calidad de la enseñanza,
según los resultados de Marchesi y Monguilot (2001); pero, como ya demostraba
Castelló (2009), los instrumentos de evaluación continúan siendo iguales para todos.
Los docentes también tienen una alta autopercepción en cuanto a su capacidad para
gestionar los conflictos, aunque esto contradice los resultados obtenidos por el Centro
Reina Sofía (Serrano e Iborra, 2005) y por Martín, Rodríguez y Marchesi (2003). Lo
mismo sucede con el trabajo de Pérez-Díaz (2013) en cuanto al trabajo en equipo. The aim of this paper is to analyze the self-perception of in-service secondary
teachers in relation to their professional behavior. A scale-questionnaire according
to the Theory of Reasoned Action Ajzen & Fishbein (1980) consisting of 5-point Likert
scale (Osgood, Sud & Tannenbaum, 1976), was developed. Internal consistency, validity,
and reliability were established under standardized procedures. The questionnaire
was applied on a representative sample of 551 Secondary teachers randomly selected by
means of stratified sampling. Data were analyzed statistically. The 90 % of teachers have
a high self-perception of professional behavior, and significant differences for gender,
age, experience or type of institution were found. Younger and less experienced teachers
have generally a something less positive self-perception and women show higher sensitive
to attention to diversity and relationship with students. The research of Pérez-Díaz
(2013) supports our findings concerning the teachers’ high self-perception. Respondents
showed to be interested in the technological innovation, this agree with the results
of Pérez-Ferra & Pantoja (2006); they relate to have a good relationship with students,
which is the key of education quality (Marchesi & Monguilot, 2001); but as it have been
shown by Castelló (2009), assessment tools are applied equally to everyone. Teachers
have a high self-perception in relation to conflict management, which does not agree
with the results of Serrano & Iborra (2005) and Martín, Rodríguez & Marchesi (2003).
Is the same as the research of Pérez-Díaz (2013) in relation to working as a team.