Show simple item record

dc.contributor.authorSánchez García, José Luis 
dc.contributor.authorNavarro Sorní, Miguel
dc.contributor.authorTena Medialdea, José 
dc.contributor.authorCerdá Olmedo, Germán 
dc.contributor.authorSapena Bolufer, Juan 
dc.contributor.authorNavarro Illana, Pedro 
dc.date.accessioned2023-05-24T15:27:36Z
dc.date.available2023-05-24T15:27:36Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.issn978-84-87331-94-7
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12466/2856
dc.descriptionEdición bilingüe, español-ingléses
dc.description.abstractEl presente estudio científico se desarrolla con el objetivo de constituir un análisis preliminar y propedéutico de las cuestiones que, con mayor profundidad y detalle, se abordarán en el Congreso Internacional que, bajo el título “Pobreza y denuncia sobre la destrucción de alimentos. Hambre en el mundo y alimentos emergentes: por una Nueva Humanidad”, tendrá lugar en octubre, los días 13, 14 y 15, de este mismo año, en la Universidad Católica de Valencia (UCV), dentro de la línea de investigación permanente y de carácter multidisciplinar de la Cátedra de Teología de la Caridad Santo Tomás de Villanueva, que promueve nuestra universidad. El problema del hambre en el mundo es una cuestión compleja, motivada por diversas causas y de distinta índole, y que, por consiguiente, debe ser abordada de forma interdisciplinar, desde distintos ámbitos del conocimiento y desde diversas perspectivas. Nuestro estudio se plantea dos grandes objetivos que vamos explicitar en estas páginas. El primero de ellos, es hacer una denuncia grave y rotunda sobre la destrucción de alimentos en el mundo. Queremos testimoniar que hay grandes cantidades de alimentos que se desechan injustificadamente; se desperdician, se tiran a la basura o simplemente son destruidos. Se está produciendo una destrucción masiva de alimentos, un hecho muy grave, que ya ha sido denunciado en muchos lugares y en muchos foros. El segundo, es que queremos analizar la vía de las nuevas fuentes de alimentación para la humanidad, explorando las posibilidades que ofrecen los alimentos emergentes, reflejando las posturas más relevantes, controvertidas o no, que existen al respecto en el seno de la comunidad científica, pero intentando vislumbrar en ellas, posibles soluciones de presente y de futuro al problema del hambre en el mundo, siempre desde una perspectiva de respeto a la dignidad humana y al medio ambiente, en el contexto de una “auténtica ecología humana”1 a la que nos llamó Juan Pablo II.es
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Católica de Valencia San Vicente Mártires
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePobreza y hambre en el mundo: análisis interdisciplinares
dc.title.alternativePoverty and hunger in the world: an interdisciplinary analysises
dc.typebookes
dc.description.cathedraCátedra de la Caridad Santo Tomás de Villanuevaes
dc.description.disciplineHumanidadeses
dc.page.initial1es
dc.page.final197es
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.keywordPobrezaes
dc.subject.keywordHambrees
dc.subject.keywordAlimentaciónes
dc.subject.keywordCaridades
dc.subject.unesco6310.08 Pobrezaes
dc.subject.unesco6310 Problemas Socialeses
dc.identifier.dlV-2371-2016


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional