Ciencia y ética en el diagnóstico prenatal
Identificadores
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es)
Alarcón Zahonero, María TeresaTutor(es)
Mínguez Sanz, José ÁngelFecha
2014-07-01Disciplina
MedicinaResumen
Fundamento
En el siguiente trabajo, se describe y analiza la importancia de informar
correctamente a los futuros pa dres acerca de las pruebas a las que van a someterse. Nunca debe
llevarse a cabo de forma sistemática, debe ir precedido de una detallada información de los
límites, riesgos, implicaciones, y posibilidades terapéuticas, a fin de que la mujer pueda tomar
u na decisión auténticamente consciente en plena libertad de aceptar o rehusar el análisis o
cribado.
Objetivo
Reflexionar sobre el objetivo real del diagnóstico prenatal, si está encaminado como
sería su finalidad, para dar a los padres y profesionales i nformación acerca de la salud del feto o
su finalidad es no tener niños con alteraciones genéticas vulnerando el derecho a la vida de ese
ser humano .
Metodología
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo durante los años 2011 y 2012,
sobre l as mujeres embarazadas atendidas por el servicio de Ginecología y Obstetricia del
Hospital de Manises a las que se les solicitaba el estudio screening prenatal del primer
trimestre.
Resultados
Se analizaron 3781 cribados prenatales del primer trimestre, realizándose 286
pruebas invasivas. Se realizaron dos grupos de edad: el primero entre 20 y 34 años y el
segundo entre 35 y 45 años. Del total de gestantes estudiadas 201 mostraron un riesgo elevado;
175 para Síndrome de Down y 26 para Trisomia 21 y tri somia 18. De las pacientes con riesgo
elevado solo para SD 127 decidieron realizarse el estudio del cariotipo resultando 3 con
trisomia 21 y 3 con otras alteraciones cromosómicas. De las gestantes con riesgo elevado para
ambos todas las gestantes se realiz aron la prueba invasiva resultando 1 con trisomia 18.
Conclusiones
Un área donde ha habido un notable avance científico es en el de las técnicas de
reproducción asistida y consecuencia de ello el diagnóstico prenatal centrándose más en la
predicción de alteraciones genéticas que en la resolución de patologías graves en los neonatos.