La brujería en los textos literarios: el caso del Malleus Maleficarum
Witchcraft in literary texts: the case of the Malleus Maleficarum
Identificadores
ISSN: 0212-999X
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es)
Lara Alberola, Eva
Fecha
2015Disciplina
HumanidadesPalabra(s) clave
BrujeríaLiteratura
Ficción
Tradición oral
Witchcraft
Literature
Fiction
Oral tradition
Resumen
En el presente artículo nos proponemos profundizar en la brujería como motivo literario y, por tanto,
en su presencia en los textos de ficción. Dado que en los siglos de mayor auge de la caza de brujas, en
España, apenas hallamos referencias a brujas y aquelarres en la literatura, con este trabajo se abre una
nueva línea de estudio, que apuesta por los tratados y los manuales de inquisidores como materia
prima de la que extraer toda una colección de relatos de ficción sobre esta temática (que se presentan
siempre, eso sí, como ejemplos, casos o anécdotas reales). Tomaremos como fuente el Malleus
Maleficarum para demostrar estos hechos porque fue la obra que más repercusión tuvo en toda Europa
en relación con la conformación del concepto de brujería. Las conclusiones a las que se llega afectan
tanto a la consideración literaria de este fenómeno como a la naturaleza del mismo This article will try to deepen in witchcraft as a literary motif and, therefore, in its presence in fictional
texts. As the references to witches and black sabbaths in the Spanish literature are just a few in the
centuries when the witch hunt reached its peak, this work opens a new line of research which focuses
on the treaties and manuals for inquisitors as the raw material from which it is possible to draw a
collection of fictional stories on this subject (which always appear, indeed, as examples, cases or real
anecdotes). We will take the Malleus Maleficarum as the main source to prove these facts, as it was
the work which had the greatest influence across Europe in the formation of the concept of witchcraft.
The conclusions reached here affect both the literary consideration of this phenomenon and the nature
of it.