Aspectos epidemiológico-asistenciales de la tuberculosis en Valencia durante la Guerra Civil española y la posguerra inmediata (1936-1941)
Author(s)
García Ferrandis, Xavier
Date
2013Discipline
MedicinaKeyword(s)
MedicinaTuberculosis
Guerra Civil española
Postguerra española
España
Valencia
Siglo XX
Medicine
Spanish Civil War
Postwar period
Spain
20th Century
Abstract
Desde finales de 1937, y especialmente tras el final de la Guerra Civil, tuvo lugar en España un
repunte de la tuberculosis, una enfermedad endémica que había experimentado un progresivo
descenso desde comienzos de siglo. El objetivo principal de este artículo es determinar si este
incremento se dio en la ciudad de Valencia.
La Guerra Civil intensificó las deficiencias en la organización antituberculosa de la ciudad, ya
que en Valencia, debido a la oleada de evacuados y refugiados que recibió durante el período
de estudio, confluyeron la miseria y el hacinamiento, coordenadas ideales para el desarrollo de
la tuberculosis. Al finalizar la conflagración, pese a conocer el origen social de la enfermedad,
el nuevo Régimen centró la lucha antituberculosa en la vertiente asistencial con una inversión
limitada en políticas sociales, muy especialmente en materia de vivienda. En consecuencia, las
precarias condiciones de vida de los numerosos inmigrantes que continuaron llegando a Valencia
hicieron fracasar la organización antituberculosa. Fue entonces cuando la incidencia de
la tuberculosis alcanzó los niveles más elevados, situándose por encima de los valores registrados
durante la guerra.
Hemos evidenciado un claro paralelismo entre el número de ingresos y el de fallecidos por
tuberculosis, que atribuimos al mecanismo de transmisión de la enfermedad, aspecto epidemiológico
fundamental de la misma. Asimismo, se pone de relieve el carácter social de la enfermedad. The Civil War intensified the deficiencies in the fight against tuberculosis in the city. Valencia
received a great number of evacuees and refugees during the study period, so that ideal coordinates
for developing tuberculosis converged, such as poverty and overcrowding. When the war ended,
the new Regime focused the fight against tuberculosis on care, although they were aware of the
disease’s social origin. Investment in social policies was limited, especially in housing. As a result,
poor living conditions of many immigrants arriving to Valencia after the war caused the failure of
the fight against tuberculosis: the incidence of tuberculosis reached the highest levels, even higher
than values recorded during the war.
A strong parallelism between the number of admissions and deaths from tuberculosis has been
evidenced. We attribute it to the mechanism of disease transmission, a fundamental epidemiological
aspect. The social character of the disease is also highlighted.