dc.description.abstract | La investigación que engloba tres temáticas diversas: 1.- las mujeres, como sujetos seglares,
activos y comprometidos con la Iglesia Católica; 2.- el cristianismo, como discurso y guía de
la actuación de estas mujeres durante la primera mitad del siglo XX en el contexto del
catolicismo social, surgido en España a finales del siglo XIX; 3.- la profesión de enfermera,
analizada no tanto desde su evolución histórico-académica, ya desarrollada por
investigadores de primer nivel en la disciplina (Hernández, F. 1996; Hernández, J. 1995;
Siles, 2008), sino como receptora de la actuación de estas mujeres, en lo que a la lucha por
su formación profesional se refiere. Estos tres pilares constituyen el fundamento del trabajo
que a continuación presentamos.
La concreción del mismo en el periodo que comprende desde el surgimiento de los
primeros Círculos Obreros católicos hasta el surgimiento y auge de los movimientos
especializados de la Acción Católica (AC), y su localización en el ámbito geográfico de la
ciudad de Valencia, nos sitúa ante una monografía local, que contribuye a enriquecer la
escasa producción científica, referida a la acción social femenina durante el periodo
mencionado (Álvarez, 1999; Cuenca, 2002; Palacio y Ruiz, 1990a, 1990b, 1992; Ramón,
2001; Ruiz, 1982a, 1990), a la vez que aporta nuevos datos a la historia local de la profesión
enfermera.
A partir de una sencilla reseña sobre el surgimiento del movimiento feminista
analizamos la actuación de las mujeres católicas en la defensa de sus derechos civiles,
sociales y políticos. Para ello utilizamos una metodología cualitativa, mediante un enfoque
descriptivo, comparativo y analítico; este último concebido desde el uso del género como
categoría de análisis, que nos permite analizar de qué modo, a partir de las relaciones sociales
establecidas entre los sexos, y basadas en las diferencias que distinguen a ambos, algunas
profesiones como la enfermería se constituyen como socialmente aceptadas de promoción y
educación femenina. Los ejes sobre los que se fundamenta el presente estudio se concretan en dos objetivos
principales:
Contribuir al conocimiento de la presencia y actividades de la mujer católica en Valencia
a finales del siglo XIX y principios del XX mediante el análisis de las fuentes documentales
pertinentes valorando el impacto social de su implicación en dicho proceso.
Clarificar la relación entre la actuación de las mujeres católicas, comprometidas con el
Catolicismo Social, en relación con la inauguración de la Escuela de enfermería de Ntra. Sra.
de los Desamparados de Valencia.
Otras cuestiones sobre las que incidimos para conseguir llegar al esclarecimiento de
estos dos ejes fundamentales se concretan en los siguientes objetivos. Respecto al primero
de ellos:
• Conocer las principales razones que dificultan la intervención de la mujer en la esfera
pública a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
• Reflexionar sobre las características sociales, económicas y educativas de la mujer en
los albores del siglo XX, así como las iniciativas llevadas a cabo por el catolicismo social
para mejorar su situación.
• Estudiar la Acción Católica de la mujer como movimiento continuador de las
iniciativas promovidas por el catolicismo social.
Respecto al segundo de los ejes que conforman el estudio:
• Conocer las trayectorias personales y profesionales de la primera Jefe de la Escuela
de enfermeras fundada en 1953 y de varias mujeres valencianas comprometidas con el
catolicismo social e intentar percibir a través de sus biografías las motivaciones que suscitó
su actuación social cristiana.
• Profundizar sobre la proyección que la Asociación Nacional de enfermeras católicas
Salus Infirmorum tuvo en varias ciudades de la geografía española.
• Estudiar la influencia que ejerce la Escuela de Enfermería en el contexto social del
momento y en la actualidad. | es |