Ensayos sobre la internacionalización de la educación superior mediante campus satélites. El caso español y su contexto institucional
Author(s)
Villó Sirerol, CristinaDate
2021-12-10Discipline
EconomíaKeyword(s)
International Branch Campus (IBC)Inversiones
Instituciones regionales
Educación superior
Exportaciones
Abstract
La presente tesis doctoral es un trabajo de investigación que trata de analizar los flujos de
inversión extranjera directa, en adelante IED, desde el ámbito de la educación superior a
través las sucursales o también conocidos como campus satélite, campus transfronterizos
o campus filial internacional, que las instituciones de educación superior implantan en
terceros países, en su denominación inglesa international branch campus (en adelante,
IBC). En concreto, la tesis presenta cuatro contribuciones a la literatura académica
especializada en educación superior, y en concreto en educación trasnacional. En primer
lugar, una revisión crítica de la literatura existente sobre los IBCs, su evolución y los
ámbitos de mayor interés relacionados con este tipo de flujos de educación superior
transfronteriza. En segundo lugar, un análisis empírico de los determinantes de los IBCs
mediante la ecuación de gravedad que ofrece interesantes conclusiones a la hora de
abordar estos procesos de inversión por parte de los gestores de las instituciones
educativas promotoras de los IBCs así como de los gobiernos que los financian. En tercer
lugar, una descripción pormenorizada del proceso de internacionalización de las
universidades españolas en el marco del modelo europeo de educación transfronteriza,
así como de los campus extranjeros implantados en territorio español. Por último, un
análisis del papel de la promoción institucional en el proceso de internacionalización de
la educación superior. La educación no es ajena al proceso de globalización de la economía internacional,
caracterizada por la apertura comercial exterior de la mayoría de los países enmarcada en
diferentes procesos de integración regional y el papel de instituciones como la
Organización Mundial del Comercio, OMC, o el Acuerdo General de Aranceles y
Comercio, GATT, que desde 1995 incluyeron el sector de la educación como un servicio
comercializable y con fines de lucro.
La globalización, entendida como el mayor proceso de transformación económica a nivel
mundial, ha intensificado la demanda de las economías basadas en el conocimiento,
impactando directamente en el sector de la educación superior y convirtiéndolo en una
empresa global que participa en estrategias de marketing para comercializar sus productos
o servicios basados en el conocimiento, atraer estudiantes extranjeros y establecer
sucursales internacionales (Spring, 2009). Ello ha motivado que las instituciones de
educación superior se hayan visto inmersas en procesos de internacionalización en la
búsqueda de nuevos mercados, y, en paralelo, que determinados países ofrezcan su
sistema educativo al mercado global para atraer inversión extranjera (Gomez, 2015).
Los antecedentes históricos del proceso de globalización del sector de la educación
superior se remontan al 12 de mayo de 1551 cuando la Corona Española, a través del
emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico, constituyó la
Universidad Nacional de San Marcos en Lima, a través de un decreto real. Esta
universidad peruana es la más antigua de América y, bajo el paraguas pontificio desde
1571 (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM, s.f.), constituye el primer
ejemplo de educación transnacional, entendiendo el término educación transnacional
como "la movilidad de un programa educativo o institución / proveedor de educación
superior entre países" según la definió Knight (2016). Desde entonces, la evolución
internacional de la educación superior se ha relacionado con la globalización y la
expansión internacional de la actividad económica, a través del comercio, las relaciones
culturales, etnológicas y políticas entre países.