Mortalidad de las tropas españolas en la guerra de Cuba (1895-1898)
Identificadores
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es)
Navarro Chueca, Francisco JavierFecha
2021-07-28Disciplina
HumanidadesResumen
A poco más de 120 años de la finalización de la “Guerra de Cuba”2, todavía
perviven en la memoria de la sociedad española recuerdos asociados a los jóvenes que
fueron arrancados de su entorno familiar y enviados a luchar, enfundados en sus
uniformes de “rayadillo”, a tierras lejanas donde, además de combatir a un enemigo
motivado y escurridizo, debían afrontar condiciones climáticas adversas a las que no
estaban habituados, y sobre todo sufrir el permanente acoso de enfermedades ante las
que iban a sucumbir un gran número de ellos.
El principal objetivo de esta tesis consiste en averiguar, con la mayor exactitud
posible, el número de fallecidos como consecuencia de aquella guerra a partir de la
identificación de todos ellos y elaborar una base de datos que sirva como herramienta
para estudios más detallados de ese periodo histórico.
A lo largo de la investigación han sido abundantes los casos detectados de
personas que desconocían el lugar y causa de la muerte de alguno de sus ascendientes.
En la memoria de muchas familias ha quedado el recuerdo del dolor que causó la
pérdida de aquel hijo o hermano que se fue a la guerra de Cuba y no volvió.
En la génesis de esta tesis subyace el deseo del doctorando de manifestar su
solidaridad con los soldados muertos en una guerra que diezmó a una generación de
jóvenes españoles, que fueron sacrificados en aras de unos intereses políticos y
económicos muy alejados de los propios de su clase social. Para que todos ellos dejen
de ser un simple número, y como propone Pablo González Pola, que el sujeto de la
investigación se traslade de la guerra propiamente dicha a los hombres que la
protagonizaron.