Análisis de los factores predisponentes en los celos infantiles
Identificadores
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor(es)
Monzó Climent, Enrique
Fecha
2017-09-08Disciplina
PsicologíaPalabra(s) clave
CelosCelos infantiles
Conductas desadaptativas
Rivalidad entre hermanos
Crianza parental
Síntomas emocionales
Posición en la fratría
Resumen
El presente estudio analiza los factores predisponentes de los celos infantiles.
Para ello se analiza la posible relación existente entre la conducta de celos en los niños
medidos por sus madres a través del Cuestionario para el diagnóstico de celos infantiles
de Polaino-Lorente, las fortalezas y debilidades de los niños medidas por sus madres
por el SDQ, y el estilo de crianza según el PCRI (Cuestionario de Crianza Parental), en
una muestra de 344 familias con niños de entre 0 y 14 años. Los resultados muestran la
ausencia de celos patológicos en los niños de la muestra; la presencia de conductas celosas
de forma ocasional y transitoria, que no llega a suponerles un problema familiar;
así como la existencia de una relación significativa entre la conducta de celos infantiles
con la percepción de una baja disciplina y mayor índice de síntomas emocionales. Por lo
que respecta a las variables estudiadas: se ha encontrado una diferencia significativa en
función de la posición en la fratría, siendo en las familias con más de dos hermanos la
posición del mediano, la que muestra mayor incidencia y amplitud de la conducta de
celos. Además se propone un modelo relacional de la conducta de celos con respecto a
los comportamientos problemáticos entre hermanos, compuesto por la disciplina de ambos
progenitores, las conductas problemáticas en la interacción con sus padres, y la percepción
de síntomas emocionales. Finalmente se discute la utilidad de estos resultados
para el planteamiento de estrategias de intervención en el ámbito familiar basadas en el
estilo disciplinario.