Organismos administrativos para la gestión de la libertad religiosa
Author(s)
Rossell Granados, JaimeDate
2020-06Discipline
Derecho canónicoAbstract
Que España, con la excepción del período de la II República y desde la instauración
de la democracia, ha sido desde sus orígenes un Estado confesionalmente católico
no puede ser discutido. Que el Estado adoptó la religión católica como propia y se
convirtió en defensor de la misma a lo largo de los siglos es un dato incontestable. Finalizada
la guerra civil la confesionalidad del Estado vuelve a reconocerse en el Fuero
de los Españoles, promulgado en 1945, así como en otras disposiciones normativas.
Es difícil poder precisar en qué momento se produjo el hecho que supuso un cambio
en la actitud del poder político frente a la Iglesia católica y viceversa. Pero si quisiésemos
realizar ese esfuerzo y lo aplicásemos a las relaciones entre el régimen de Franco
y la Iglesia católica éste sería sin duda los Documentos del Vaticano II, referidos a las
relaciones Iglesia-Estado. Especialmente la Constitución Pastoral Gaudium et Spes y
la Declaración Dignitatis Humanae.