Fragilidad en ancianos descendientes de longevos: un estudio de casos y controles emparejados
Author(s)
Belenguer Varea, ÁngelDate
2020-11-19Discipline
MedicinaAbstract
INTRODUCCIÓN:
La longevidad humana es un fenotipo complejo influenciado por múltiples
determinantes. La fragilidad, un síndrome geriátrico consolidado cuya
heredabilidad no está bien establecida, ocupa un lugar preeminente entre ellos.
Estudios previos demuestran que los descendientes de progenitores con
longevidad extraordinaria, 97 o más años, presentan menor mortalidad, mejor
perfil en el proceso de envejecimiento y pueden ser un buen modelo de estudio.
Sin embargo ningún estudio ha encontrado de forma concluyente resultados en
sarcopenia y fragilidad
METODOLOGÍA:
Estudio de casos y controles emparejado por edad, género, lugar de nacimiento y
residencia, realizado en el Departamento de Salud de La Ribera, de la Comunidad
Valenciana, entre el 9 de marzo de 2015 y el 6 de febrero de 2017. Los casos
debían tener un progenitor vivo de 97 o más años de edad, tener entre 65 y 80
años, residir en la comunidad, y ser natural y residente habitual en el
departamento de salud. Los controles, sin el antecedente de longevidad parental,
debían ser del mismo género, la misma edad (5 años) y residir en la misma
localidad que el caso con el que se emparejaba. Este estudio se realizó siguiendo
las recomendaciones de las guías STROBE. Se analizaron diferencias en fragilidad y
sus componentes (según los criterios de Fried), sarcopenia según los criterios
europeos (masa muscular medida por bioimpedancia eléctrica), comorbilidad, así
como otras variables sociodemográficas, clínicas, funcionales y analíticas. Se
emplearon pruebas no paramétricas para muestras relacionadas con el programa
SPSS versión 21.
RESULTADOS:
La muestra obtenida se compuso de 176 sujetos, 88 casos y 88 controles. El 60,2%
fueron mujeres. La edad media fue de 70,0 (DE 3,9) años. El antecedente de
longevidad extraordinaria se asoció de forma significativa con menor fragilidad,
OR= 0,27 (IC95% 0,09-0,76), mayor robustez, OR= 3,33 (IC95% 1,38-8,06). No se
II
encontraron diferencias significativas en sarcopenia. Los casos también
presentaron de forma significativa; mejor nivel formativo, menor percepción de
disnea con el esfuerzo, menor prevalencia de obesidad, menor cociente Ldl/ApoB,
niveles menores de IL-6 y mayores de SHBG y menor prevalencia de síndromes
geriátricos como el dolor, insomnio, polifarmacia y comorbilidad. Así como una
tendencia a menor índice de Charlson y menor resistencia a la insulina que resultó
significativa a partir de los 70 años.
CONCLUSIONES:
En nuestro estudio los ancianos con antecedentes parentales de longevidad
extraordinaria fueron más robustos, menos frágiles y tuvieron menos síndromes
geriátricos que sus controles de la misma edad, género y lugar de nacimiento. Sería
conveniente confirmar estos resultados con estudios más amplios que ampliaran
las determinaciones a marcadores genéticos y de estrés oxidativo.