Símbolos religiosos
Author(s)
Moreno Botella, GloriaDate
2020-06Discipline
Derecho canónicoKeyword(s)
Libertad religiosaLaicidad
Igualdad
Derecho eclesiástico
Jurisprudencia
Tribunal Constitucional
Abstract
Cada vez son más frecuentes en nuestro país los debates que se presentan sobre
la laicidad o aconfesionalidad del Estado y cuál sea su exacto contenido y significado.
Un campo en el que mayor proyección ha tenido esta polémica es en el de los
símbolos religiosos y su utilización o exposición en lugares públicos, exposición en
lugres públicos, y a los que nos referiremos como como símbolos estáticos y aquellos
otros símbolos que referidos al uso personal de los mismos, denominamos símbolos
estáticos.
El conflicto se produce por una serie de factores que convergen en un mismo
tiempo en las sociedades democráticas por el evidente carácter pluralista que informa
dichos sistemas jurídicos. Es innegable el hecho de la cada vez mayor secularización
de la sociedad y la pérdida de valores religiosos como un referente de la persona, sin
embargo, y al mismo tiempo, la época de la llamada globalización ha traído a las
sociedades occidentales nuevos dogmas y valores religiosos producto de los flujos
migratorios, que anteriormente o no se conocían o no tenían ninguna relevancia en
España debido al carácter monolítico que ésta presentaba tanto en cuestiones ideológicas
como religiosas, en las que sólo estaba presente la Iglesia católica y su religión.
Estos dos factores unidos al peso de la tradición católica en España, y al hecho de
que hoy por hoy, la mayoría de la población española es católica, han traído al panorama
español la polémica sobre la dialéctica entre el derecho de libertad religiosa y la
laicidad del Estado, polémica que se ha manifestado principalmente en la cuestión de
sí los símbolos religiosos en espacios públicos, constituyen una vulneración del principio
de laicidad y que sobre todo se ha planteado en relación a los centros docentes
públicos y la exposición del crucifijo, aunque no es el único ámbito.