Piel perilesional y tratamientos
Date
2007Discipline
EnfermeríaAbstract
La piel es el mayor órgano de nuestro cuerpo ya su vez es la barrera natural de protección del organismo frente agresiones tanto externas como internas, sin ella podemos tener un mayor deteriorode nuestro organismo. Es por ello que todas estos apartados dentro de la importantísima función barrera de la piel, pueden influir en el comportamiento o fase de epitelización de lesiones agudas y crónicas que afectan a la solución de continuidad de la piel, siendo de vital importancia no solamente el cuidado del lecho de las lesiones sino la misma piel perilesional debemos observar que anormalidades presenta y según encontremos su estado será mas factible la epitelización y cicatrización de las lesiones. La etiología del Deterioro de la Integridad Cutánea y Tisular, hay que verla y tratarla no como una enfermedad sino un signo y por tal circunstancia está justificada la realización de esta Escala de valoración de la dermopatía perilesional, para comprender que muchos de los signos que podemos encontrarnos en esta piel no solamente pueden ser causa de una agresión exógena y de contacto sino que pueden tener un origen endógeno. Las escalas de valoración son una excelente herramienta, que tienen cierto grado de variabilidad e interpretación. Pero no por ello, dejan de servirnos como una guía en nuestro que hacer diario. Según los parámetros e items utilizados en la escala de valoración de la piel perilesional FEDPALLA. Los diagnósticos enfermeros, nos definen exactamente que el origen del Deterioro de la Integridad Cutánea o Tisular pueden aparecer por causas internas como son la hipertermia, mala nutrición, enfermedades metabólicas y oncológicas, la propia farmacología sistémica indicada para estas patologías; o por causas externas como las infecciones,cambios bruscos de temperatura (calor, frío, viento), físicas (traumatismo accidental o quirúrgico), radiaciones (terapéuticas, ambientales o accidentales), agresiones químico-farmacológicas tópicas e inclusolos propios exudados de las lesiones cutáneas.