dc.description.abstract | Las Autolesiones No Suicidas (ANS), como cortarse, quemarse o golpearse intencionadamente
son comportamientos con consecuencias potencialmente perjudiciales y se requieren estudios
empíricos para conocer cómo poder prevenirlas concretamente en la población adolescente.
Los objetivos de esta tesis fueron investigar la prevalencia, los métodos, las
características, las funciones y la estructura dimensional de las ANS en una gran muestra
comunitaria de adolescentes españoles, de la misma manera que examinar la relación entre las
ANS y distintas variables como los Ambientes Invalidantes, la Desregulación Emocional, la
Desesperanza, la Carga Percibida, la Pertenencia Frustrada, la insatisfacción con la Imagen
Corporal y el Sentido de la Vida. Si bien las investigaciones existentes indican que las ANS
prevalecen entre las muestras clínicas y comunitarias tanto de adolescentes como de adultos
jóvenes, pocos estudios han examinado empíricamente los modelos de factores involucrados en
la etiología y el mantenimiento de estos comportamientos. Por ello, otro de los objetivos del
presente estudio ha sido poner a prueba un modelo con las variables anteriormente nombradas.
El estudio ha tenido un diseño transversal. Se han evaluado mediante cuestionarios de
autoinforme a 1.733 adolescentes de toda la región española, con edades que abarcan desde
los 11 a los 19 años.
Respecto a los resultados obtenidos, el 24.2% de los adolescentes refiere haberse
autolesionado al menos una vez en la vida y el 12.7% lo hace de forma grave. La funcionalidad
de las ANS es principalmente intrapersonal, es decir, tienen como finalidad aliviar o eliminar
estados emocionales negativos. En relación con el segundo objetivo, los resultados apoyaron la
unidimensionalidad de las ANS. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los
adolescentes que se autolesionan y los que no se autolesionan. Los que se autolesionan
muestran mayores niveles de Ambientes Invalidantes en la familia, están más desesperanzados,
se encuentran más desregulados emocionalmente, se perciben como una carga para los demás
y manifiestan un elevado nivel de Pertenencia Frustrada. Por último, también se encontraron
mayores niveles de insatisfacción con la Imagen Corporal en los adolescentes con ANS.
Por otro lado, se ha observado que los adolescentes que se autolesionan tienen menor
Sentido de la Vida que los que no lo hacen. A su vez, se ha observado que el Sentido de la Vida
moderó y amortiguó la asociación entre la Desregulación Emocional y las ANS graves. El modelo
predictivo de las ANS se ajustó de forma adecuada, siendo capaz de explicar significativamente
el 16.3% de la varianza de las ANS.
Respecto al modelo, se encontró que los Ambientes Invalidantes afectaron de forma
positiva a la Desregulación Emocional que, a su vez, afectó a la Desesperanza también
significativa y positivamente. La Desesperanza afectó tanto a la Carga Percibida como a la
Pertenencia Frustrada. Mientras que el modelo sí mostró un efecto significativo y fuerte sobre
la Carga, el efecto sobre la Pertenencia Frustrada no fue significativo. Asimismo, tanto la Carga
como la Pertenencia predijeron significativamente la Imagen Corporal. Finalmente, únicamente
la Carga fue predictor estadísticamente significativo de las ANS.
En conjunto, esta tesis ha demostrado que las ANS prevalecen en los adolescentes
españoles y los hallazgos contribuyen a la discusión de un posible diagnóstico de las ANS. Es
importante considerar el efecto de los Ambientes Invalidantes, la Desesperanza, la
Desregulación Emocional, la Carga Percibida y la insatisfacción con la Imagen Corporal en
relación con las ANS en adolescentes, así como el papel moderador del Sentido de la Vida. La
evaluación de las funciones de refuerzo específicas de las ANS y de la estructura del factor
subyacente puede ser útil para desarrollar tratamientos individualizados funcionalmente
relevantes. | es |